Foro de la investigación

Las marimbas en el Pacífico Centroamericano y en Guanacaste no son solo un instrumento musical

Dr. Razziel Acevedo Álvarez
César A. Parral
24. 08. 23

Las marimbas han llegado a ser los instrumentos musicales representativos  del Pacífico centroamericano y por ende, de Guanacaste, participando y amenizando en las actividades de los pobladores, tales como rezos, bautizos, fiestas, funerales, toros; en fin sus sonidos se han convertido en parte del ambiente natural de la zona y su presencia en el lugar es inherente, ya sea en sus diferentes formatos y tamaños.[1]

 

[1]  Al respecto cabe mencionar la inexistencia de una sola marimba, sino de diversos tipos que van de acuerdo con la cantidad de teclas, con el teclado repostado o suspendido, de uno o dos teclados (cromático o diatónico), con patas altas, cortas o sin patas (de arco), con resonadores de bambú, metal, madera o PVC (policloruro de vinilo) o frutos de una planta (tecomates, calabaza). Esto demuestra una amplia gama de instrumentos cobijados bajo un mismo nombre.

Dr. Razziel Acevedo Álvarez, coordinador de investigación, Sede de Guanacaste

Fuente:
UCR

Ahora bien, aunque el instrumento no es originario de África, sino del sudoeste asiático, fueron los esclavos africanos quienes lo trasladaron en sus pensamientos desde su tierra natal hasta este Continente. 

Aquí encontraron condiciones climáticas similares a sus lugares de origen, lo cual les permitió contar con los recursos materiales para replicarlo en las nuevas tierras: integrando desde sus inicios, todas las particularidades que tenían allá, muchas de ellas se mantienen hasta el presente.

Cabe anotar que de sus primeros sonidos o canciones no se puede más que imaginar o suponer, ya que no hay registros por el momento. Serían escondidos de la mirada europea o de la Santa Inquisición? O por la noche en algún lugar alejado? Se ejecutaría con los graves a la derecha? Es difícil saberlo. 

Lo cierto es que hacia 1680, a más de un siglo del arribo de los esclavos al continente, es nombrada en una celebración de la Iglesia en Guatemala y a partir de ese momento aparecen otros relatos, siempre en las actividades religiosas, pero no dentro del templo.

Sin embargo, aunque por imposición del colonizador la marimba tuvo que acogerse a la escala y concepción cosmogónica europea, imitando sus ritmos y repertorio; como una forma de aceptación y respeto a las condiciones imperantes. 

Pero al absorber y conocer las estructuras y fundamentos europeos, los utiliza para producir una música nueva, con otros conceptos estéticos, pasados por el tamiz europeo, pero que mostraban una transformación en cuanto a pulso, acentos, velocidades y otros elementos musicales en donde es evidente la presencia africana y en algunos casos la aborigen. Este aspecto evidencia su resistencia a la situación de vida.

Además, pese a las condiciones del instrumento nacido en esclavitud, con un pasado de arrabal y malevaje, como dijo Alejo Carpertier, sus sonidos y ritmos fueron acogidos por un pueblo que labraba la tierra para subsistir y que utilizó el mismo para su recreación, para reproducir los sonidos de una lejana tierra, pero también, para mostrar su fortaleza ante la adversidad y para cambiar todos los patrones imperantes. 

Esa lucha no ha terminado y hoy se mantiene pese a los estándares artísticos importados, difundidos por internet, la radio y la televisión, aunado al menosprecio del Estado, que cuenta con un presupuesto para un programa sinfónico o de bandas, pero no para ensambles de marimbas o escuadras estatales, las cuales han producido y difundido desde siempre el acervo cultural tradicional.

Los párrafos anteriores exponen algunas de las conclusiones de los proyectos de investigación sobre las marimbas en Guanacaste implementados por la Etapa Básica de Música de la Sede de Guanacaste, y que deben de discutirse.

Este artículo es producto del trabajo colectivo desarrollado por la Etapa Básica de Música de la Sede de Guanacaste Universidad de Costa Rica.