Noticias

Graduado de la UCR descubre gen con potencial terapéutico contra el cáncer de hígado

César A. Parral
PhD. Daisy Arroyo Mora
19. 02. 24

Recientemente visitó el país el Dr. Juan Pablo Unfried Huertas, graduado en Microbiología y Química Clínica de la Universidad de Costa Rica, que actualmente realiza estudios en el extranjero.

El Dr. Juan Pablo Unfried Huertas, nació en San Carlos de Alajuela, en la zona norte del país, y se graduó en Microbiología y Química Clínica de la Universidad de Costa Rica. Además, ha realizado estudios especializados e investigaciones en España y Canadá.

Fuente:
JPUH

El joven investigador de 34 años de origen sancarleño (Alajuela), cuenta con una maestría y un doctorado Internacional en Investigación Biomédica de la Universidad de Navarra, Pamplona, España; y actualmente realiza un posdoctorado en el Weizmann Institute of Science, en Rehovot, Israel.

Su línea de investigación versa sobre genética, específicamente sobre la enfermedad de cáncer de hígado, sus mecanismos moleculares y cómo utilizar el genoma no codificante como una fuente de nuevas dianas terapéuticas.

Las dianas terapéuticas o blanco molecular, es una molécula o proceso celular que se puede modular farmacéuticamente para tratar una enfermedad.

El 7 de febrero del 2024 el Dr. Unfried compartió con personas investigadoras de la UCR algunos de los resultados de sus estudios en la conferencia “Iluminando la materia oscura del genoma”, realizada en la Universidad de Costa Rica.

Fue invitado por la Vicerrectoría de Investigación para inaugurar las actividades de celebración de su 50 Aniversario. La actividad se transmitió en vivo por Internet y la puede observar completa en el video que aparece abajo.

Durante su estadía tuvimos la oportunidad de conversar con él sobre sus investigaciones, los avances logrados, su valoración del nivel académico de la UCR, el futuro de su carrera profesional, y las posibilidades de colaboración con personas investigadoras de Costa Rica, entre otros temas.

El Dr. Unfried ofreció la conferencia “Iluminando la materia oscura del genoma” en el auditorio Plaza de la Autonomía  el pasado 7 de febrero del 2024, como parte de las actividades de celebración del 50 Aniversario de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica.

Fuente: VI-UCR

César A. Parral (CAP): ¿En qué consisten las investigaciones o estudios que usted ha venido desarrollando?

Juan Pablo Unfried Huertas (JPUH). Yo trabajo con ARNs (ácido ribonucleico) largos no-codificantes o “long noncoding RNAs” en inglés, (lncARNs o ARNs largos no codificantes).
Estos ARNs son altamente funcionales, pero al contrario de los ARNs mensajeros que conocemos, no codifican por proteínas.

Durante mi trabajo en Pamplona [España], nos enfocamos en investigar los IncARNs que se encontraban elevados en pacientes con cáncer de hígado con el objetivo de inhibirles y estudiar si su inhibición tenía efectos terapéuticos.

Uno de estos genes, que hemos descrito y que ahora es parte del genoma humano, es el gen denominado “NIHCOLE”, que se encuentra aumentado en el tejido tumoral, pero no en el tejido sano.
 
Al inhibir [el gen] “NIHCOLE” en células de cáncer de hígado somos capaces de prevenir su proliferación, y en conjunto con radioterapia, destruir las células del cáncer.

NIHCOLE es la sigla en inglés de “Non coding RNA Induced in Hepatocellular Carcinoma with an Oncogenic role in Ligation Efficiency”.

En español ARN no codificante inducido en carcinoma hepatocelular con un papel oncogénico en la eficiencia de ligación.

CAP: ¿Cuál es el objetivo final de sus investigaciones, ¿Qué es lo que busca, a dónde quiere llegar y de qué manera podría beneficiar esto al país y a la ciencia en general?

JPUH: El objetivo final es encontrar nuevas dianas terapéuticas contra tumores dentro del genoma no codificante, en concreto estudiando la función de estos lncARNs alterados.

Los lncARNs proveen una nueva fuente de potenciales dianas terapéuticas contra el cáncer y virtualmente todas las enfermedades de base genética, ya que los lncARNs se han visto involucrados funcionalmente en prácticamente todos los procesos biológicos en los que los hemos buscado.

CAP: ¿Qué avances, logros o resultados significativos ha obtenido hasta ahora y qué falta por hacer, o al menos cuáles son los logros más importantes?
 

JPUH: Hemos descubierto, caracterizado y anotado “NIHCOLE” como un nuevo gen, nos queda seguir investigando cómo llevar los conocimientos que tenemos de “NIHCOLE” a la práctica clínica.

Además, hemos caracterizado con muchísimo detalle molecular y mecanístico, el funcionamiento de “NIHCOLE” en la respuesta al daño del ADN (Ácido desoxirribonucleico o, ADN)

CAP: ¿A qué se debe que usted decidiera orientar su carrera como investigador al estudio de este tema, por qué considera importante investigar sobre estos temas?

JPUH: Yo empecé muy interesado en los virus, y cómo con sus genomas tan limitados son capaces de secuestrar la maquinaria celular para su reproducción. Este interés en elementos genómicos con tanto poder regulador es lo que me llevó a dedicarme a los lncARNs.

CAP: ¿Qué personas, colegas o pares académicos están trabajando en la Universidad de Costa Rica o en el país temas relacionados con el que usted investiga?

JPUH: No conozco a nadie en la UCR que investigue en ARNs no codificantes, aunque conozco algunos antiguos profesores (as) que podrían hacerlo por sus investigaciones en virus, como la Dra. Eugenia Corrales Aguilar.

CAP: ¿Qué valor le otorga usted a la formación recibida en el país y en particular en la Universidad de Costa Rica?

JPUH: Si tuviese que escoger carrera de nuevo, volvería a escoger microbiología. Es una carrera increíble, salimos preparados con nivel de máster y con habilidades prácticas que facilitan absorber los conocimientos que se nos presentan cuando salimos a posgrados.

CAP: ¿Cómo valora usted el desarrollo científico de nuestra Universidad (UCR) y del país en general, qué falta por hacer para lograr mayores avances en investigación científica? 

JPUH: Invertir en investigación. Tenemos la formación, y una formación de primer mundo, pero nuestra investigación debe dar un salto importante en inversión. Uno de los problemas más grandes es el concepto de la funcionalidad de la ciencia.
La ciencia y el proceso científico son enriquecedores en sí mismos, y las restricciones impuestas por hacer la ciencia “funcional” y limitarla a la obtención de beneficios inmediatos, nos pone en una situación en la que solo podemos acceder a descubrimientos científicos hechos por otros y no producirlos nosotros mismos. Apostar por la investigación y liberarla de las expectativas de retorno económico.

CAP: ¿Cómo ha logrado obtener financiamiento para realizar sus investigaciones?

JPUH: Siempre he sido becado y para poder salir [del país], inicialmente a España, con un préstamo en CONAPE [Comisión Nacional de Préstamos para Educación]. El dinero necesario para investigar [proviene] de convocatorias competitivas españolas y europeas.

CAP: ¿Qué importancia le da usted al trabajo transdiciplinario, y qué papel ha jugado en su desarrollo como investigador?

JPUH: Indispensable, la colaboración dinamiza la ciencia, le permite avanzar más rápido y de forma más veraz. Cuando eres capaz de consultar con un grupo pionero en una técnica, o más aún, visitarles en sus laboratorios para poner a punto la técnica en tu país o laboratorio, te validas y les validas.

CAP: ¿A quiénes reconoce usted como mentores importantes en la UCR y en el país?

JPUH: Muchos. Mi profesora de laboratorio de química en el colegio científico de San Carlos, Prof. Jovana Villalobos, la Dra. Eugenia Corrales Aguilar de la Facultad de Microbiología, y la Dra. Teresa Somogyi Pérez [ exprofesora catedrática de la Facultad de Microbiología de la UCR], que trabajaba en el hospital México y ahora está jubilada. Fueron guías muy importantes en decisiones sobre mi carrera en investigación.

CAP: ¿Piensa usted regresar a Costa Rica a contribuir al desarrollo científico nacional o visualiza su futuro en el exterior?

JPUH: Continuar con mi investigación requiere mantenerme en el exterior primordialmente por el tema del financiamiento. Pero me motiva la idea de poder ayudar desde allí tanto como pueda al desarrollo científico del país.

Siendo yo costarricense, cualquier investigación que haga, estoy convencido [de] que contribuye al desarrollo científico de Costa Rica desde donde me encuentre.

CAP: En ese caso: ¿Estaría dispuesto a buscar formas de colaboración y trabajo con colegas de Costa Rica o la Región?

JPUH: Plena disponibilidad. Me gustaría pensar que, si alguien quiere empezar a investigar en lncARNs en Costa Rica, que sepa que puede contactar conmigo. [Correo-e: jpunfried@gmail.com].

Colaboración: Lic. Nelson Brenes Mejía

La Dra. María Laura Arias Echandi, vicerrectora de investigación, y el Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, rector de la UCR, conversan con el Dr. Unfried sobre los detalles de sus investigaciones sobre cáncer. 

Conferencia: “Iluminando la materia oscura del genoma” por el Dr. Juan Pablo Unfried Huertas,UCR

Fuente:
VI-UCR

Audios

Declaraciones de Juan Pablo Unfried
Fuente:
Vicerrectoría de Investigación