Ciencia en el mundo

Desarrollan algoritmo de riesgo cardiovascular específico para América Latina y el Caribe

MELISA INSTITUTE/DiCyT
Rev. Manrique Vindas Segura
Cesar A. Parral
19. 07. 22

Los (as) expertos (as) buscan mayor precisión para identificar a personas con alto riesgo de enfermedad cardiovascular en la práctica clínica.

Científicos (as) de MELISA Institute identificaron la relación cintura-estatura como un indicador de riesgo metabólico para predecir el riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular en la población chilena.

Fuente:
G.I.

Investigadores (as) del Consorcio de Cohortes de América Latina y el Caribe (CC-LAC) desarrollaron un algoritmo de riesgo específico para la región de Latinoamérica y el Caribe (LAC). Estas ecuaciones contemplan información como edad, nivel de colesterol, presión arterial, entre otros, para poder entregar la probabilidad de que una persona tenga una enfermedad cardiovascular en los siguientes 10 años. La investigación fue publicada en The Lancet, Regional Health – Américas.

Para fortalecer la prevención de las enfermedades cardiovasculares en América Latina y el Caribe (LAC), la estratificación del riesgo resulta imprescindible.

A pesar de la premisa anterior, por un lado, hasta ahora no existían puntajes de riesgo cardiovascular para la región de LAC, mientras que por otro, se desconocía qué tan bien representa el riesgo real entre las poblaciones de LAC los puntajes de riesgo basados en cohortes europeas o de otras regiones.

Frente a esto, investigadores (as) agrupados (as) en el Consorcio de Cohortes de América Latina y el Caribe (CC-LAC) desarrollaron una puntuación de riesgo de enfermedades cardiovasculares (que incluye enfermedad coronaria y accidente cerebrovascular) para eventos fatales y no fatales, para lo cual se utilizaron datos agrupados de nueve cohortes prospectivas con 21.378 participantes y 1.202 eventos.

Con respecto a la importancia de este estudio, el Dr. Rodrigo Carrillo, quien coordina la logística de las operaciones diarias, análisis y publicaciones del consorcio, expresó que “hasta la fecha no se tenía una ecuación de riesgo cardiovascular específica para América Latina. Ha habido un "score" o puntaje de riesgo específico durante décadas en Estados Unidos de América, Europa, Asia y varios otros países del mundo, pero ninguno que se haya desarrollado específicamente para la región de América Latina”.

Para realizar esta investigación, en primer lugar, se identificaron estudios de cohortes prospectivas de diferentes países para aumentar la información de América Latina y el Caribe, apuntando a dar resultados combinados para la región en su conjunto,  más que a ciertos países en específico.

En seguida, se definieron las variables o componentes del algoritmo, enfocándose en que la encuesta sea de fácil aplicación utilizando variables clínicas ampliamente disponibles como la presión arterial, el peso o la talla. Finalmente, el "score" se adaptó para 31 países de la región, para lo cual se utilizó información de cada país, y así, que esta sea capaz de reflejar los datos o el perfil clínico epidemiológico de la población de cada uno de estos países.

El "score" de riego desarrollado por los investigadores del CC-LAC tiene dos usos principalmente. El primero es en investigaciones que evalúen el algoritmo en otros grupos poblacionales, en países para los cuales no se haya tenido información previamente, bajo otros contextos, entre otros, con el fin de tener más información sobre sus propiedades.

Su segundo uso es en la práctica clínica. Para esto, las sociedades médicas nacionales y regionales deben evaluar técnicamente esta ecuación de riesgo, encontrando sus fortalezas y debilidades, y así recomendar su uso clínicamente.

Sobre esta segunda aplicación práctica, el Dr. Carrillo explicó que “los 'scores' de riesgo se usan prácticamente todos los días, y es porque ellos nos ayudan a decidir el tratamiento o brindar información complementaria para que el médico decida el tratamiento. Por ejemplo, si un (a) paciente viene a la consulta, aplico esta ecuación y me da un número.

"Entonces, si el o la paciente tiene más de 10%, 15%, o 20% de riesgo, le puedo dar tratamiento para eso o hacer tratamiento para otra cosa, si tiene un rango intermedio puede incidir en cambios de estilos de vida más saludables… pero en todo caso, las ecuaciones me ayudan a tener una actitud de tratamiento o a decidir un plan de trabajo con los (as) pacientes”.

Consorcio de Cohortes de América Latina y el Caribe (CC-LAC)

El CC-LAC es una agrupación que surge en 2019 como respuesta a la necesidad de conocer más sobre la epidemiología cardiovascular en América Latina y el Caribe. Este consorcio está compuesto de médicos (as), epidemiólogos (as), investigadores (as) en temas de salud, salubristas y profesionales de la salud pública de América Latina y el Caribe, unidos (as) para buscar, recopilar y juntar estudios de cohortes en la región que tengan información sobre factores de riesgo y desenlaces cardiovasculares.

Las cohortes de este consorcio deben tener datos cardiovasculares de la población general de América Latina, como la cohorte del Proyecto San Francisco (SFP), un estudio prospectivo de factores de riesgo cardiovascular realizado en Chile, en la pequeña localidad de San Francisco de Mostazal.

Esta cohorte se examinó por primera vez entre 1997 y 1999, y luego se siguió longitudinalmente durante 15 años registrando la presión arterial, los lípidos y varios otros parámetros metabólicos, incluidas diferentes medidas antropométricas de obesidad visceral.

Dirigida por el epidemiólogo senior Elard Koch, de MELISA Institute de Chile, la cohorte SFP ha producido numerosos informes científicos sobre factores de riesgo cardiovascular. Por ejemplo, la SFP identificó la relación cintura-estatura como un indicador de riesgo metabólico con alta sensibilidad y especificidad para predecir el riesgo de mortalidad por todas las causas en la población chilena.

Con respecto a la inclusión de los datos de la cohorte SFP en el consorcio, el Dr. Koch señaló que en la experiencia chilena, los puntos de corte para definir la obesidad visceral y el riesgo de mortalidad eran específicos de la población y, por lo tanto, colaborar con el Dr. Carrillo en el CC -La iniciativa de LAC, fue muy importante para ellos.

“Es muy emocionante y alentador ver que los datos de SFP siguen siendo útiles en un contexto global para la salud cardiovascular en América Latina”, dijo el epidemiólogo chileno.

El CC-LAC busca activamente nuevos miembros (as) y nuevos estudios enfocados en seguir trabajando para responder preguntas relevantes para la Región en el campo de las enfermedades cardiovasculares y sus factores de riesgo.

Control de latidos del corazón.

Fuente: DiCyT