Noticias

Congresistas acuerdan crear política de acceso abierto en la UCR

César A. Parral
21. 03. 14

La propuesta fue presentada por la M.Sc.Saray Córdoba González y su equipo de UCRIndex de la Vicerrectoría de Investigación,UCR.

Los universitarios-as deberán depositar la producción científica en repositorios de acceso abierto de la Universidad de Costa Rica en el marco de una nueva política de acceso abierto a la información y el conocimiento.

Así lo recomendó una comisión del VII Congreso Universitario a partir de una ponencia presentada por la M.Sc. Saray Córdoba González, Jorge Polanco Cortés y Meilyn Garro Acón, de proyecto UCR Index de la Vicerrectoría de Investigación.

La iniciativa fue avalada en primera instancia por la Comisión de Trabajo QA1 del eje “Quehacer académico”, el pasado viernes 21 de marzo del 2014 en el miniauditorio de Ciencias Sociales.

La nueva regulación exige a los académicos-as depositar o autoarchivar en los repositorios Kérwá, CIICLA (Centro de Investigaciones en Identidad y Cultura Latinoamericanas), CIHAC (Centro de Investigaciones Históricas de América Central) y otros que se creen en el futuro, una copia electrónica de los trabajos de investigación aceptados para publicación en una revista evaluada por pares inmediatamente después de su aceptación para publicación.

También deberán depositar todas las comunicaciones, ponencias y otros documentos presentados en congresos de investigación y conferencias previamente arbitrados.

Además formarán parte de los repositorios las tesis de grado y posgrado, así como las de los ex-becarios de la UCR en universidades extranjeras, los libros, capítulos de libros, documentos de trabajo, informes técnicos, obras didácticas y artísticas.

Se alentará a los autores-as a conservar la propiedad de los artículos que se publican siempre que sea posible, o al menos para garantizar que una copia pueda estar disponible en acceso abierto.

Para los libros editados en la Universidad de Costa Rica, el Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación (SIEDIN), definirá un periodo de embargo razonable, después del cual, serán compartidos en acceso abierto.

La propuesta originalmente planteaba cambios en algunas normativas universitarias como el Reglamento de Trabajos Finales de Graduación y el Reglamento de la Investigación, sin embargo para facilitar su aprobación estos aspectos fueron eliminados.

Luego de que la resolución sea aprobada en la segunda etapa del Congreso a realizarse en julio de este año, el Consejo Universitario deberá tomar un acuerdo para aplicarlo a nivel institucional y adecuar la normativa correspondiente.

Los autores recomiendan por ejemplo, reformar el Reglamento de la Investigación, actualmente en discusión, para que incorpore como una de las funciones de la Vicerrectoría de Investigación el fomento de una cultura científica que contribuya a la mejor divulgación, percepción, apropiación y reconocimiento social de la ciencia, la tecnología y la innovación en la UCR.

Acceso abierto

El acceso abierto a la información y el conocimiento nació a partir de un movimiento mundial hace casi doce años, motivado por la inequidad que ha existido en el acceso a la producción científica por el excesivo lucro de las editoriales y distribuidoras de información en el mundo.

Este se ha desarrollado junto con otras iniciativas para ampliar el acceso a los bienes comunes generados con fondos públicos. En Costa Rica, la Universidad de Costa Rica ha sido la organización que más ha avanzado con este cometido, poniendo en funcionamiento un repositorio institucional, entre otras acciones. Además, ha liderado la posibilidad de formar un repositorio nacional con el aporte de las cuatro universidades públicas, ha promovido el acceso abierto, participando en movimientos nacionales afines y ha ofrecido capacitación a otras instituciones que persiguen crear sus propios repositorios.

Sin embargo, hasta ahora no cuenta con una política de acceso abierto para promover el autodepósito de las publicaciones que se generan a partir de la investigación que esta financia, lo cual ha imposibilitado saber con cuántas y cuáles publicaciones tiene a su haber; facilite la reproducción de ese conocimiento que se genera y agilice la innovación a partir de sus iniciativas.

De acuerdo con los proponentes es imperativo aumentar la visibilidad y el impacto de las investigaciones realizadas, pues solo así se logrará un sistema de comunicación que promueva la eficiencia, la innovación y el progreso científico.

“Existen múltiples evidencias que demuestran que los artículos disponibles en acceso abierto son más citados y asimismo, la existencia de los repositorios en acceso abierto aumenta la visibilidad de las Universidades en la ´Web’.

“Adicionalmente, los repositorios permitirán a la Universidad preservar su memoria intelectual, funcionar como un registro de su producción científica y conocer la utilización que tiene esa producción a través de las estadísticas que ofrece”, agregaron los proponentes.


VENTAJAS DEL ACCESO ABIERTO

1). El aumento de la visibilidad y presencia en la Web de la producción científica;

2). El mayor impacto de las investigaciones realizadas en la institución al ser más citadas y descargadas;

3). La promoción de la utilización de los trabajos científicos producidos en la institución;

4). La dotación de un acervo científico único, completo, fácilmente accesible y los medios para analizar, gestionar y evaluar la producción científica institucional de forma más eficiente;

5). La dotación de un portafolio de las actividades de investigación y un instrumento de divulgación estratégica.

FUENTE: Ponencia “Una política de acceso a la información y al conocimiento para la Universidad de Costa Rica”.