La década de 1940 se inaugura con la construcción de la carretera interamericana y en los años siguientes el país hará un esfuerzo notable por extender la red de carreteras a todos los rincones del país.
Desde su creación en 1961, el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), ha sido una institución fundamental para el desarrollo de Costa Rica.
El proyecto viene a llenar un vacío tanto conceptual como en términos de orientación del accionar de las empresas públicas e instituciones autónomas del país. La discusión sobre el vínculo entre gestión de las empresas públicas y su proyección territorial es un tema poco desarrollado en el país, no así en América Latina.
Este proyecto estudió la forma en que el Estado costarricense, por medio de las empresas públicas e instituciones autónomas fue consolidando su poder infraestructural (presencia territorial: acceso, cobertura, desarrollo de infraestructura, presencia territorial) en toda la geografía nacional y las implicaciones que ello tuvo para la democratización del acceso a los servicio públicos, en particular, infraestructura, electricidad y agua potable, desde una perspectiva de larga duración (período 1949-2013).
Para ello realizaron una discusión teórica sobre territorialidad y utilizaron el concepto de poder infraestructural para indagar la forma en que el Estado costarricense ha penetrado el territorio y la sociedad civil.
El recorrido histórico muestra que a partir del siglo XIX hay un aumento paulatino del poder infraestructural que tiene su momento de auge entre las décadas de 1940 y 1970. A partir de 1980 hay una reconfiguración del modelo de gestión en estas tres áreas que tiene importantes implicaciones en términos del poder infraestructural.
Finalmente se plantea el debate sobre la configuración necesaria del Estado costarricense para la gestión de estos recursos estratégicos.
En el siglo XIX el Estado Costarricense da sus primeros pasos para consolidar su autoridad central y poder abarcar las cuatro dimensiones del poder infraestructural.
En el siglo XX se arranca con los esfuerzos por llevar electricidad a diversas ciudades del territorio nacional, sin embargo esta iniciativa parte de la empresa privada y está motivada por el afán de lucro y no por afianzar el poder infraestructural del Estado.
En la década de 1940 se inicia el fortalecimiento del Estado en buena parte de sus ámbitos, pero particularmente en agua, electricidad e infraestructura.
En infraestructura vial, la década de 1940 se inaugura con la construcción de la carretera interamericana y en los años siguientes el país hará un esfuerzo notable por extender la red de carreteras a todos los rincones del país.
Las transformaciones de la década de 1940 resultaron fundamentales para el sector de electricidad. La nacionalización eléctrica y la creación del ICE fueron pilares del nuevo modelo de desarrollo impulsado después de 1948.
En los años de 1940 hasta finales de la década de 1970 se puede hablar del auge de las capacidades estatales para penetrar el territorio, es decir territorializar el espacio y construir su institucionalidad de manera soberana.
La crisis de 1980 es un punto de quiebra para el poder infraestructural en los tres ámbitos de estudio. Las instituciones del sector entraron en una época de crisis, al tiempo que fueron utilizadas por la vía tarifaria para mejorar la capacidad extractiva que estaba en crisis en esos años.
Desde la década de los 80, el poder infraestructural en materia de agua, electricidad e infraestructura vial, ha perdido peso específico, no tanto por una pérdida de penetración del territorio como por crisis en la calidad de los servicios prestados.
El estudio permitió comprobar cómo el Estado costarricense consiguió de forma exitosa una penetración del territorio en materias estratégicas, pero el cambio de modelo de gestión de las últimas décadas recuerda que el Estado no es una construcción estática y que sus beneficios no están dados por sí.
La pérdida de poder infraestructural provoca que el Estado pierda control de recursos claves para el desarrollo, desterritorializando de esta manera la sociedad civil.
Como producto de esta investigación se elaboró un documento integrador así como tres artículos específicos que fueron discutidos con la comunidad académica y tomadores de decisión de las empresas públicas e instituciones relacionadas con los servicios públicos estudiados en Costa Rica como en otros países de la región (México, Colombia, Guatemala, Holanda, Argentina, Uruguay).
Esto se realizó en el marco del Seminario Internacional “Empresas de servicios públicos y desarrollo. Experiencias, lecciones y desafíos”. Como productos de este seminario se publicó un libro con las ponencias que pasan el proceso de evaluación editorial.
Se logró además vincular tres trabajos finales de graduación de grado y posgrado que han contribuido con áreas específicas del objeto de estudio.