Investigación de campo para ubicar sitios arqueológicos. Sitio Escondido 1. Cuajiniquil.
Taller participativo con los jóvenes del grupo durante el proceso de confección del plan de gestión del patrimonio arqueológico.
El proyecto consistió en la elaboración de un diagnóstico sobre el patrimonio arqueológico del cantón de La Cruz para establecer un plan de puesta en valor de dicho patrimonio. Se definieron tres etapas que se desarrollaron desde el año 2017 al 2019: la primera consistió en la revitalización de la herencia cultural (patrimonio cultural intangible) relacionada con la construcción del territorio y el sentido sobre el patrimonio arqueológico que tiene la gente. La segunda etapa comprendió el diseño y ejecución de una prospección arqueológica sistemática del cantón. Finalmente, en la tercera, se llevó a cabo la construcción de la base de datos para realizar el diagnóstico y diseñar el plan de gestión. Se trató de un proyecto con enfoque de arqueología multivocal, es decir, que incluyó la participación e interpretación de la gente que le otorga su propio sentido al patrimonio.
Gira educativa con jóvenes de Cuajiniquil, guardaparques de Junquillal y miembros del grupo Yahi Yazra Majimi mostrando los libros
Como producto del proyecto de investigación se publicó un libro sobre la herencia cultural de La Cruz, en donde se realiza un inventario y diagnóstico sobre el patrimonio arqueológico de La Cruz y un plan de acción para la puesta en valor del patrimonio arqueológico de la zona.
Además, se llevó a cabo una formación en liderazgo, capacitación y fortalecimiento de un grupo de jóvenes investigadores locales que siguen trabajando sobre el plan de gestión que se formuló, pese a que concluyó el proyecto. En la actualidad son 9 jóvenes que se autodenominan Yaji Yazra Majimi.
Como parte del proyecto, se desarrollaron talleres, charlas y giras educativas en diferentes comunidades y con participación de distintos grupos del cantón entre 2017 y 2019.
Se contó con la participación de:
El Ministerio de Cultura y Juventud contribuyó en el 2017, y otorgó una beca taller con la que se realizó la publicación del libro “Los confines dilatados de La Cruz: gentes, herencias y paisajes”.
La Universidad Estatal a Distancia (Sede La Cruz), participó en la promoción y ejecución de los talleres en las comunidades durante el año 2017.
La Municipalidad de La Cruz apoyó especialmente con sus departamentos de Gestión Cultural y Topografía, en las labores de promoción, divulgación, investigación y formulación del plan de gestión entre 2017 y 2019.
El Área de Conservación Guanacaste apoyó con la investigación, divulgación y formulación del plan de gestión desde 2017 hasta 2019.