Foro de la investigación

UCR participa en iniciativa de CEPAL sobre gestión de datos de investigación

M.Sc. Saray Córdoba González
18. 04. 16

Edificio sede de la CEPAL en Santiago de Chile.

Fuente:
Foto: CEPAL.

Los datos que generan investigadores e investigadoras a partir de su trabajo constituyen un valioso acervo que potencia la investigación en la medida en que se encuentren disponibles libre y abiertamente.

Igualmente, la investigación utiliza datos generados por terceros que pueden ser integrados a estos acervos o repositorios de datos. Para ello, estos datos deben ser organizados, curados, archivados y preservados, para lo cual se requiere tomar decisiones, crear la infraestructura adecuada y  seguir una serie de procesos con el fin de publicarlos o hacerlos disponibles.

El proyecto Leaders Activating Research Network (LEARN) advierte que “La producción de datos se está expandiendo a un ritmo asombroso: los expertos señalan que habrá un incremento anual del 4300% al 2020. Sin embargo, las universidades e institutos que los generan no tienen políticas normalizadas para que los investigadores sepan cómo almacenar sus datos de investigación”.

Esta situación podría conducir a una lamentable pérdida de recursos de investigación, a pesar de que la tecnología facilita  su aprovechamiento y reutilización.

Por ello, en el mes de diciembre 2015, la Universidad de Costa Rica aceptó participar en un proyecto europeo liderado en América Latina por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y con la participación del University College London, Universidad de Barcelona, Universidad de Viena y la Asociación Europea de Bibliotecas de Investigación (LIBER, por sus siglas en inglés).

La UCR fue seleccionada en representación del país y como única institución centroamericana para que pueda encabezar las acciones que conduzcan a gestionar los datos de investigación (GDI) en las universidades e instituciones que generan conocimiento.

Esta responsabilidad implica desarrollar varias actividades, contempladas en una hoja de ruta que ha diseñado este proyecto, para lograr ciertos propósitos:

  1. Crear conciencia sobre la gestión de datos de investigación y las políticas de investigación. Para ello debe dar a conocer los beneficios inherentes al compartir datos. 
  2. Fomentar la producción de políticas de GDI a nivel institucional con el fin de extender la aplicación de las buenas prácticas.
  3. Estimular la investigación sobre GDI para descubrir nuevos roles y responsabilidades, infraestructura, capacitación, costos y aspectos legales.

Para ello, el proyecto promueve la aplicación de una serie de buenas prácticas a partir de la organización de varios talleres en línea y algunos presenciales en los que participen investigadores, servicios de soporte (como bibliotecas, archivos y otros), diseñadores de política, financiadores e instituciones de investigación.

Estas prácticas están basadas en la experiencia desarrollada por los países que han avanzado en este campo, por lo que busca compartir esa trayectoria y recolectar nuevas experiencias.      

Esta condición, denominada como gestión de datos de investigación es nueva para el país, a pesar de que existen experiencias que tienen muchos años de existir. El Programa Estado de la Nación, el INEC, la Red Sismológica Nacional, el Archivo Nacional y muchas otras instituciones similares, además de los servicios que existen en las universidades, constituyen parte de esas experiencias.

No obstante, organizar ese acervo, vincularlo con las publicaciones que han generado y los repositorios donde se encuentran hasta publicarlos y convertirlos en información, es una tarea pendiente en Costa Rica.

Ya en otros países latinoamericanos se han desarrollado pruebas exitosas, como Perú, Argentina, Colombia, Brasil, Chile o México. En estos países se han creado repositorios de datos o  se han definido políticas y leyes que animan a los investigadores a compartir sus datos.

La oportunidad que se brinda al país es muy valiosa en tanto que la disponibilidad de los datos de investigación modificará la forma en que se realiza la investigación. Pero la tarea no es sencilla, porque implica una serie de cambios en la mentalidad de las y los investigadores para compartir datos, hacerlos visibles, reutilizarlos, aumentar la colaboración y generar confianza en estas nuevas prácticas.

La Universidad de Costa Rica, por medio de la Vicerrectoría de Investigación, servirá como punta de lanza en este proyecto, aportando el esfuerzo de sus recursos humanos especializados que tendrán la misión inicial de romper la brecha existente, generar una cultura de reutilización de datos e intercambiar experiencias con las organizaciones europeas que lideran el proyecto.

Para ello, tiene la oportunidad de seguir los talleres de capacitación que este ofrece y desarrollar un trabajo con diversas instituciones aliadas que comparten las mismas preocupaciones y buscan los mismos fines. 

Para ello es necesaria la colaboración para crear conciencia sobre los beneficios de compartir y reutilizar datos y con ello multiplicar los esfuerzos que se realizan con la investigación. 

M.Sc. Saray Córdoba González, representante de la UCR ante el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (LATINDEX).