Noticias

País carece de estrategias para evitar fuga de cerebros

César A. Parral
30. 05. 14

El M.Sc. Luis Muñoz Varela, investigador del INIE, ofreció una video conferencia sobre el tema el pasado 28 de mayo en la sede de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana del Sistema de Integración Centroamericana (SICA).

Una investigación sobre Costa Rica financiada por el Banco Mundial determinó que durante la década de los noventa “cada año entre un siete y un nueve por ciento de la población con educación superior emigró hacia el extranjero”.

Sin embargo, nuestro país no ha hecho los esfuerzos necesarios ni cuenta con planes y estrategias para enfrentar la emigración de personas altamente calificadas y aprovechar mejor el talento costarricense radicado fuera del país.

Esta es una de las conclusiones de un estudio realizado por el M.Sc. Luis Muñoz Varela, investigador del Instituto de Investigaciones en Educación (INIE) a partir de información recopilada por la Red de Talento Costarricense en el Extranjero de la Academia Nacional de Ciencias (Red Ticotal).

El investigador realizó la encuesta a finales del 2012 a una muestra de 145 profesionales y académicos residentes en el extranjero adscritos a la Red Ticotal. Se consideraron aspectos tales como la edad, razones para irse al extranjero y valoraciones sobre sus experiencias de trabajo y estudio.

También se les consultó sobre el conocimiento de redes de profesionales y académicas en Costa Rica y en sus países, tipo de relaciones que mantiene con colegas residentes en Costa Rica y recomendaciones para mejorar el intercambio de información y conocimiento con colegas nacionales y de sus respectivos países.

De acuerdo con el M.Sc. Muñoz,  algunos de los factores que han dinamizado las movilidades transfronterizas en el ámbito académico y profesional en los últimos años tienen que ver con el advenimiento de la globalización económica, la sociedad del conocimiento y el desarrollo de las tecnologías de información y comunicación.  

Sin embargo la fuga de cerebros no es un fenómeno nuevo. El investigador citó el caso de la emigración de Gran Bretaña y otros países de Europa hacia Estados Unidos de América y Canadá después de la Segunda Guerra Mundial.

Con el tiempo se constató que el fenómeno tenía una escala mundial.  Algunos países intentaron desarrollar iniciativas para lograr la repatriación de los talentos, pero fueron poco exitosas. En la actualidad lo que se promueve es la recuperación de saberes y competencias, más que la repatriación física de talentos.

Lo que dicen los emigrados

Una de las preguntas de la encuesta, quizá la más relevante, era sobre las acciones que deberían realizarse para constituir redes de intercambios de información y compartir conocimiento con colegas costarricenses.

Quienes respondieron dijeron no percibir la existencia de interés institucional o gubernamental para acercarse a ellos y propusieron que el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto cree un programa  y organice encuentros y actividades en los países donde ellos residen o en Costa Rica.

Señalaron la importancia de que este Ministerio abra un espacio virtual en el que ellos puedan saber donde está cada quien y  se brinde información sobre las personas que residen en el extranjero. Recomendaron que el Gobierno cree programas para financiar alguna movilidad. Hasta ahora esto no existe en el país.

Las universidades públicas, y en algún momento el Consejo Nacional para Investigaciones Científicas (CONICIT),   han impulsado acciones sobre movilidad pero no están enmarcadas dentro de una estrategia nacional para acercarse a la emigración altamente calificada.

Otra preocupación importante de los emigrados es la necesidad de que en Costa Rica se produzca una diversificación productiva basada en la incorporación de valor agregado.
Se menciona que el poco desarrollo que tiene el sistema productivo del país en términos de incorporación de valor agregado viene a ser una limitante para el desarrollo de la ciencia y la tecnología y especialmente para darle una proyección internacional a Costa Rica, al mismo tiempo que se proyecte lo que hace el país en investigación científica,  tanto en las universidades como en otras instituciones.

Consideran que ese tema de la proyección internacional del país en ciencia y tecnología es muy importante porque facilitaría o promovería que investigadores (as) de otros países del mundo donde se está desarrollando investigación de frontera se interesen por venir a Costa Rica.

Los emigrados también consideran importante descentralizar las actividades de ciencia y tecnología a diferentes regiones geográficas del país y desarrollar empresas de base tecnológica financiadas con capital nacional, no dependientes de la inversión extranjera directa (IED).

“En Costa Rica el modelo económico basado en la inversión extranjera directa, la instalación de empresas transnacionales de alta tecnología en los últimos 30 años ha generado una especialización de las áreas para el desarrollo de la ciencia y la tecnología, lo cual ha implicado una marginación de otras actividades productivas, tal es el caso del sector agropecuario.

“Entonces lo que se está pensando es mantener un modelo económico integrado bajo un esquema de diversificación productiva con desarrollo de ciencia y tecnología en todas las áreas productivas de manera que eso permita lograr un mayor valor agregado en todos los campos”, manifestó el Muñoz.

Los encuestados señalaron la necesidad de desarrollar procesos de capacitación. Se pueden instalar empresas de base tecnológica en diferentes regiones, pero eso implica procesos de formación educativa, de aprovechamiento de la población altamente calificada que pueda haber en las regiones y la capacitación de los sectores productivos.

Esto plantea importantes desafíos en materia de política pública, de manera que se vincule lo sectorial, como es el desarrollo de la ciencia y la tecnología, y lo general,  como sería el plan nacional de desarrollo.

La mayoría de las personas consultadas manifestaron su interés y disposición de participar en esos procesos de capacitación. Sin embargo consideran de mucha importancia que desde el país se generen iniciativas de vinculación con ellos.

En la investigación especializada latinoamericana, señala Muñoz,  se ha venido hablando de la creación de redes virtuales, pero al mismo tiempo que tengan un sustento económico que permitan desarrollar movilidades para realizar actividades presenciales.

Tecnologías de información

El desarrollo de las tecnologías de información y comunicación permite hacer esas actividades por medios virtuales, sin embargo eso no siempre es posible. Aún cuando Costa Rica es un país con una buena infraestructura en términos de interconexión, eso no significa que todos estén familiarizados con estas tecnologías o hagan el mejor uso de ellas.

Ellos formularon diferentes propuestas para un mejor aprovechamiento de estas tecnologías. Se recomienda organizar y sistematizar información acerca de la investigación que se está haciendo en el país en los diferentes campos para que ellos puedan tener esa información a mano de manera que ellos tengan la posibilidad de proponer alguna iniciativa o participar de alguna manera.

En todo caso los emigrantes consideran que una red debe tener objetivos muy claros, no es recomendable entusiasmarse con la creación de redes; previamente se deben realizar todas las actividades necesarias para identificar intereses comunes, para construir agendas de investigación, para identificar recursos y actores institucionales interesados de los diferentes sectores.

Otro asunto es que independientemente de que una red tenga un carácter institucional, es decir que cuente con el respaldo de instituciones nacionales, es importante que tenga una base de operación definida en una institución específica, que cuente con una dotación presupuestaria adecuada y cuente con personal capacitado para desarrollar la gestión de la red.

Una cosa importante es que todas las personas mencionan que aún cuando exista disposición a participar en actividades colaborativas con el país, cualquier iniciativa debe surgir del país, en este caso de Costa Rica.

Otro tema son las acciones académicas, esto tiene que ver con las universidades. Estas personas dicen que son muchas las actividades que se pueden organizar en las universidades para que ellas participen,  tanto en docencia como en investigación (estancias, jornadas, foros, cursos cortos, etc.), sin embargo muchos solo pueden hacerlo en períodos en los que están de vacaciones de las instituciones en las que laboran.

Esto significa que las universidades deberían crear espacios para promover y facilitar  la participación de las personas altamente calificadas que trabajan en el extranjero (centros, institutos de investigación muy importantes).

También mencionan el tema de la participación de los estudiantes. Indican que se podrían organizar estancias de estudiantes de grado y posgrado en las universidades o centros donde ellos están investigando.

En muchos casos se trata de instituciones con muy buen equipamiento y buenas condiciones para realizar investigación y donde se está realizando lo que ellos llaman investigación de frontera.

Escasa investigación

Como parte de este estudio el M.Sc. Muñoz realizó una rigurosa búsqueda de información para identificar fuentes de información o publicaciones sobre el tema en Costa Rica, sin embargo encontró que la investigación sobre este tema es muy escasa en país.

“Nos parece importante que a nivel de la política pública del país y de las instituciones nacionales relacionadas con la ciencia y la tecnología se haga el esfuerzo por desarrollar de manera más sistemática el acercamiento con estas personas.

“Nos parece que es importante avanzar en una elaboración de indicadores que nos permitan saber dónde está esa población, que está haciendo y qué posibilidades hay de establecer relaciones de intercambio y colaboración con ellas”, agregó el M.Sc. Luis Muñoz.

Más información comunicarse con Luis Muñoz Varela,  al teléfono (506) 2445-6200, o al correo-e: munoz.varela@gmail.com

LA ENCUESTA EN NÚMEROS

  • 145 personas que a diciembre de 2012 estaban registradas en la base de datos de la Red TICOTAL.

  • 64 respuestas obtenidas.

  • Distribución por género: 87,5% hombres y 12,5% mujeres.

  • Promedio de edad: 35,7 años.

  • Promedio de años de residencia en el exterior: 8,61 años.

  • Localización por país: 20 países en total; 54,68% en Estados Unidos de América, 9,34% en Alemania, 4,68% en Canadá y 4,68% en España.

  • Localización por regiones del mundo: 60,93% en Norteamérica, 28,12% en Europa, 9,37% en América Latina y el Caribe, 1,56% en Asia.

Fuente: M.Sc. Luis Muñoz Varela