Noticias

Dr. José María Gutiérrez: “La UCR debe ver la sociedad en su complejidad”

La sociedad costarricense plantea múltiples desafíos a la investigación científica en la UCR

Rev. Manrique Vindas Segura
María Laura Molina Cordero
7. 10. 20

El Dr, José María Gutiérrez expresó que el futuro de nuestra universidad va a depender de cuán sólidos sean su investigación, su posgrado y su vínculo con la sociedad, lo cual le dará legitimidad en el mundo académico y en nuestra propia sociedad.

El Dr. José María Gutiérrez, expuso los desafíos que enfrenta la investigación en la UCR, durante el conversatorio “Luces y Sombras en la Investigación en la Universidad de Costa Rica”.

El pasado viernes 25 de setiembre, el Dr. José María Gutiérrez, presentó el conversatorio “Luces y Sombras en la Investigación en la Universidad de Costa Rica” (UCR). Este espacio fue organizado por la Vicerrectoría de Investigación, la cual ha realizado una serie de actividades virtuales para incentivar la discusión acerca de la investigación en la Universidad.

El conversatorio también pretende mantener una buena comunicación de esta Vicerrectoría con personas directoras de centros e institutos de investigación, unidades académicas y posgrados, con el objetivo de discutir temas trascendentales y estratégicos para la Universidad. “De esta forma no solo contribuimos al desarrollo de la Universidad, sino que también nos ayuda con el tema de la salud mental”, comentó Adrián Pinto, vicerrector de investigación quien dio apertura a la actividad.

El expositor del conversatorio, el Dr. Gutiérrez, trabajó 45 años en la Facultad de Microbiología de la UCR, donde fue profesor catedrático y ha sido un destacado investigador del Instituto Clodomiro Picado (ICP).

Aunque se jubiló el 6 de julio del 2019, ha continuado realizando tareas académicas "ad honorem"; como impartir lecciones, dirigir trabajos finales de graduación, asistir a congresos, realizar investigaciones y publicaciones científicas.

Desde su experiencia como investigador y catedrático, expuso en el conversatorio las virtudes, defectos, desafíos y avances de la investigación en la UCR. (VER PRESENTACIÓN)
 
A continuación hacemos un resumen sintetizado de los puntos principales abordados por el Dr. Gutiérrez (VER CONVERSATORIO COMPLETO).

Contexto de la investigación en Costa Rica

Con base en el informe del Estado de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, el Dr. Gutiérrez expone la situación del país con respecto a la investigación. Entre las principales conclusiones, señala la poca inversión que realiza el país en investigación. Para el 2012 era un 0,57% del Producto Interno Bruto (PIB). De esta inversión, la mayor parte proviene del sector público, ya que el sector privado invierte de manera limitada.

Por otra parte, la cantidad de personas que se dedica a la investigación en el país, es muy reducida y existe una brecha de género marcada e importante. Esto genera que la producción académica sea modesta y restringida.

El Dr. Gutiérrez comentó también, que existe una excesiva priorización desde el gobierno hacia la investigación aplicada y desarrollo tecnológico, lo cual deja de lado otros ámbitos importantes. Por último, existe una separación y falta de conectividad entre el conocimiento y los sectores de la sociedad que necesitan ese conocimiento.

Con respecto a estas conclusiones, el doctor afirmó que: “Es un panorama nacional bastante sombrío, la actualidad política tampoco indica que vayamos a ir mejorando, y por lo tanto hay que contextualizar lo que hacemos en esta universidad, en este escenario adverso”.

Las sombras de la investigación: la heterogeneidad

El Catedrático afirmó que el desarrollo de la investigación de la UCR muestra una gran heterogeneidad. La mayor cantidad de carga académica dedicada a la investigación en la Universidad la poseen los institutos y centros de investigación, seguidos de las estaciones experimentales. Estos utilizan más del 50% de la carga académica en actividad investigativa.

Por otro lado, las áreas de Ciencias Básicas y Agroalimentarias, utilizan entre el 20% y 30% de su carga académica en investigación. Las áreas que utilizan en menor porcentaje su carga para investigar son: Artes y Letras, Ciencias Sociales, Ingenierías, Salud, así como las sedes regionales. Todas ellas dedican menos de un 10% a investigación.

“Esto indica que hay un mosaico muy heterogéneo y que hay sectores importantes de nuestra institución donde la investigación no constituye un pilar de acción cotidiano importante” afirmó el Dr. Gutiérrez.

Esta heterogeneidad se da por distintas razones, entre ellas las históricas. Por ejemplo, las áreas de Microbiología y Ciencias Agroalimentarias, desde los años 50 han cultivado y consolidado la investigación. Por otro lado, hay disciplinas donde la investigación apenas emerge y empieza a desarrollarse.

El recurso humano es otra de las causas de esta heterogeneidad. Por lo general, las personas con formación y entrenamiento de posgrado son quienes realizan la investigación. Con respecto esto, el Dr. Gutiérrez establece que: “los concursos para optar por plazas en propiedad en el régimen docente, son fundamentales para garantizar un colectivo académico de personas con trayectoria, experiencia y entrenamiento para hacer  investigación, y eso no es así en todas las unidades académicas de la Institución”.

Otro aspecto importante es la voluntad de quienes dirigen las unidades académicas. Estas personas deben de fomentar y apoyar la investigación en sus respectivas áreas. Para esto es fundamental implementar políticas de acuerdo a la situación de cada unidad. Ante esto, la Vicerrectoría de Investigación ha generado programas de financiamiento adecuados al contexto de diferentes programas de desarrollo.

El Dr. José María Gutiérrez se pensionó el 6 de julio del 2019, pero ha continuado realizando tareas académicas "ad honorem"; como impartir lecciones, dirigir trabajos finales de graduación, asistir a congresos, realizar investigaciones y publicaciones científicas.

La creatividad y la investigación

Una forma de depurar la investigación es ver esta actividad como un proceso creativo donde se generan ideas e hipótesis nuevas, así como nuevas visiones de la realidad natural y social. En ocasiones, comenta el Dr. Gutiérrez, la Universidad puede llegar a reducir esos espacios de creatividad, y esto debe evitarse.

Para incentivar esta creatividad, José María Gutiérrez presenta una serie de requerimientos:
Señala que se requieren académicas y académicos con buena formación de posgrado. Es necesario tener más preeminencia en el imaginario institucional. Se requiere trabajo intenso, pero también pausa y tiempo. La investigación se debe ejecutar en entornos colectivos. Deben existir sólidos programas de posgrado. Se debe contar con esquemas de reinserción de personal académico joven. Se deben promover las políticas de cooperación internacional.

Asimismo, el Dr. Gutiérrez comenta que es importante alejarse del gremialismo y las visiones unidisciplinarias, esto con el fin de generar entornos inter y transdisciplinarios. Esto va de la mano con el debate sobre a qué temas se le debe dar prioridad en la investigación,

Este es un debate actual, que  incluso estuvo presente en la discusión del FEES. El Dr. Gutiérrez comenta que es fundamental que la UCR desarrolle la investigación en todos los campos del conocimiento y no debilitar la investigación básica, en ciencias sociales, letras y humanidades. La Universidad, según el experto, ha logrado mantener este objetivo a pesar de las adversidades de las políticas oficiales que se oponen a ello.

El futuro de la UCR en investigación

El Dr. José María Gutiérrez establece la importancia de que, ante la demanda de soluciones a través de la investigación que exigen sectores externos tanto públicos como privados, la Universidad posea un abanico de públicos a los cuales atender y responder, con el fin de tener un equilibrio con todos los sectores de la sociedad.

Enumeró públicos como empresas públicas y privadas, la economía social solidaria, sectores comunitarios, grupos organizados de la sociedad, instituciones públicas, sectores culturales y ambientalistas.

Con miras al futuro, la UCR debe reforzar la investigación en un entorno político y económico adverso y mantener también su fortaleza e integralidad. Asimismo, comenta el Dr. Gutiérrez, se deben mejorar los financiamientos de fuentes internas y externas, al igual que crear enlaces internacionales.

Además de ello, recalcó que es necesario fortalecer los posgrados, consolidar personal académico de alto nivel, y fomentar el trabajo entre distintas disciplinas. Por último, el investigador recordó la importancia de proyectar el conocimiento que se adquiere en la investigación, para que se ponga a disposición de quienes lo necesitan.

El Dr. Gutiérrez concluyó recordando con optimismo que en sus primeros años, la UCR se enfocó principalmente en la docencia. Es hasta 1950 cuando la investigación empieza a tomar fuerza ante las necesidades políticas de la época. Desde entonces, la actividad investigativa ha ido en crecimiento. Actualmente, la investigación se enfrenta a distintas adversidades, pero también a un contexto donde el conocimiento es fundamental para tomar decisiones. Por esta razón, “la UCR, con el fortalecimiento de sus luces e iluminando poco a poco su sombras, se legitima en el mundo académico y en la sociedad”.

Para escuchar el conversatorio íntegro y ver la presentación del Dr. Gutiérrez, puede pulsar los siguientes enlaces (VER VIDEO) (VER PRESENTACIÓN).

El conversatorio “Luces y Sombras en la Investigación en la Universidad de Costa Rica”, se llevó a cabo de manera virtual el pasado viernes 25 de setiembre.

Carrera académica del Dr. Gutiérrez

El Dr. José María Gutiérrez trabajó 45 años ininterrumpidamente en la Facultad de Microbiología de la UCR, donde fue profesor catedrático e impartió cursos de grado y posgrado en bioquímica, inmunología, patología celular y métodos de investigación, entre otros.
También dirigió el Programa de Posgrado en Microbiología, Parasitología y Química Clínica, al igual que el Programa de Maestría en Ciencias Biomédicas CSUCA-Instituto Karolinska. También ha sido coordinador del Programa de Posgrado en Ciencias Biomédicas de Centroamérica y es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica.
Además fue investigador del Instituto Clodomiro Picado (ICP-UCR), donde ocupó los cargos de director, subdirector, coordinador de la División Académica y coordinador de actividades de cooperación internacional.
El Dr. Gutiérrez ha recibido múltiples premios a lo largo de su carrera. Entre ellos: el Premio Nacional de Ciencias (1980), el Premio TWAS-CONICIT en Ciencias Biológicas (1990), el Premio Sven Brohult de la International Foundation for Science (1997), el Premio Áncora en Ciencias del Periódico La Nación (1998), el Premio al Investigador de la UCR en Ciencias de la Salud (2007), el Redi Award, de la Sociedad Internacional de Toxicología (2015) y el Premio Rodrigo Facio de la UCR (2020).

 

El Dr. José María Gutiérrez, presentó el conversatorio “Luces y Sombras en la Investigación en la Universidad de Costa Rica” (UCR), organizado por la Vicerrectoría de Investigación, donde plantea las virtudes, defectos, desafíos y avances de la investigación en esta Universidad.