Noticias

Investigan casos de enfermedad rara en Costa Rica:"Síndrome Cornelia de Lange"

Manrique Vindas Segura
11. 03. 21

En el Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM) de la Universidad de Costa Rica (UCR) se realiza una investigación sobre una de las enfermedades raras en el mundo, denominada "Síndrome Cornelia de Lange", que es una enfermedad genética.

Yeimy Valverde, del Movimiento de Padres Síndrome Cornelia de Lange con su hija,  que forma parte de la investigación de la Dra. Rebeca Campos Sánchez del  Centro de Biología Celular y Molecular (CIBCM-UCR)

El proyecto de investigación se titula: “Genómica del Síndrome Cornelia de Lange (CdLS) en Costa Rica: detección de mutaciones en pacientes y familiares, frecuencias poblacionales y comparación con reportes internacionales”. Busca caracterizar las mutaciones que se han manifestado en los 13 participantes del estudio en los ocho genes relacionados con el Síndrome.

La investigación es liderada por la Dra. Rebeca Campos Sánchez, junto con las investigadoras de ese Centro la M.Sc. Sandra Silva de la Fuente  y la Lic. Ivannia Atmetlla Salazar, junto con el estudiante Allan Quesada,  quien realiza su trabajo final de graduación en microbiología dentro del proyecto.

La investigación es una respuesta al llamado que hizo a la UCR el Movimiento de Padres 'Síndrome Cornelia de Lange'  en el año 2018, cuyos integrantes andaban en busca de quien realizara un estudio genético en los pacientes, ya que el Hospital Nacional de Niños no brinda ese tipo de diagnóstico molecular y en el extranjero tiene un costo muy elevado.

Desde entonces, por medio de la Dra. Campos, la UCR ha venido realizando un importante trabajo colaborativo con el  Movimiento de Padres 'Síndrome Cornelia de Lange'.

Precisamente para llamar la atención sobre este tipo de padecimientos poco frecuentes, se creó el “Día Mundial de las Enfermedades Raras” en el año 2008,  que se celebra el último día de febrero. Este 2021 se conmemoró el pasado 28 de febrero.

A continuación una entrevista con la Dra. Campos donde nos brinda interesantes detalles sobre su investigación, las características del "Síndrome Cornelia de Lange" y la importancia del “Día Mundial de las Enfermedades Raras”.

ENFERMEDADES RARAS

¿Cuál es la importancia de la celebración del Día de las Enfermedades Raras?
 
El Día de las Enfermedades Raras se creó en el año 2008. Se celebra el último día del mes de febrero cada año, o sea el 29 si el año es bisiesto, haciendo referencia a lo poco común de este día, al igual que de las enfermedades raras.

Esta fecha se creó para hacer concientización en la población general y en organismos que pueden tomar acción para ayudar a las personas con estas enfermedades; entre ellos políticos, industrias, investigadores y profesionales de la salud.

Existen más de 7 mil condiciones cuya prevalencia mundial es menos de 1 de cada 2000 personas, de ahí su nombre. Debido a la frecuencia tan baja de estas enfermedades su diagnóstico puede ser complicado, inclusive en algunos casos del todo no son diagnosticadas o el diagnóstico dura muchos años en confirmarse.

En algunos casos un diagnóstico genético-molecular es lo más rápido y acertado. Al ser tan poco frecuentes estas enfermedades no se conoce en muchos casos un tratamiento que mejore la calidad de vida de las personas o no hay estudios que mejoren su conocimiento de causa o prevención, en los casos que sea posible.
 
La Dra. Campos destacó que “el tener un día para hacer concientización sobre las enfermedades raras permite por una parte apoyar a las familias cuyos miembros tienen alguna enfermedad de este tipo, y por otra permite crear visibilidad entre las familias. Además facilita la atracción de fondos para investigación, que es quizás lo que puede traer más luz de esperanza a las familias”.

SÍNDROME CORNELIA DE LANGE

¿Qué es el "Síndrome Cornelia de Lange", a quiénes afecta, qué incidencia tiene y cómo se puede detectar?

El "Síndrome Cornelia de Lange" (CdLS por sus siglas en inglés) es una enfermedad genética, autosómica dominante, que afecta a un promedio de dos individuos por cada 100 mil embarazos, según un estudio del año 2016. Sin embargo, al haber casos más leves que se están empezando a diagnosticar, esta incidencia podría aumentar.

El diagnóstico inicial se hace mediante los signos específicos de la enfermedad que conforman los criterios principales para evaluar al paciente. Entre esas características están: estatura menor al promedio, retraso en el desarrollo físico y mental, características físicas específicas (pestañas largas, depresión del puente nasal con una inclinación de la punta hacia arriba con narinas antevertidas, espacio nasolabial elongado, labio superior delgado, dientes pequeños y espaciados entre ellos, cabeza braquicefálica pequeña y orejas rotadas hacia atrás), además de malformaciones a nivel del sistema cardíaco, gastrointestinal y musculo esquelético.

También pueden presentar exceso de vellosidad, anormalidades oftalmológicas y anormalidades en las extremidades superiores,  que van desde hallazgos leves como manos pequeñas con pliegues palmares únicos a casos más severos con oligodactilia.

La enfermedad ocurre cuando hay mutaciones en alguno de al menos ocho genes que se han asociado con la enfermedad. Estos genes producen proteínas del complejo de las cohesinas que actúan en un proceso muy importante de la división celular.

El diagnóstico genético permite una confirmación más temprana de la enfermedad en casos atípicos y también permite conocer a más profundidad la severidad de la enfermedad y potenciales problemas a futuro según la mutación que presente el paciente. No existe tratamiento para esta enfermedad.

En Costa Rica no hay datos oficiales que muestren el número de casos que existen actualmente. Sin embargo, el Movimiento de Padres Síndrome Cornelia de Lange tiene una base de datos conformada por 17 pacientes que tienen desde uno hasta 48 años de edad.

¿En qué consiste la investigación que usted está desarrollando sobre el "Síndrome Cornelia de Lange"?

El título del proyecto es Genómica del Síndrome Cornelia de Lange (CdLS) en Costa Rica: detección de mutaciones en pacientes y familiares, frecuencias poblacionales y comparación con reportes internacionales.
 
En esta investigación vamos a identificar las mutaciones que tiene cada uno de los 13 participantes del estudio en los ocho genes relacionados con el síndrome. Esto lo haremos usando una metodología que se llama secuenciación de exomas, que en comparación al método tradicional, que es por secuenciación Sanger, es más rápido y curiosamente más barato.

Este método nos da información de todas las regiones codificantes del genoma de la persona,  en caso de que se necesite hacer un análisis en otros genes. Luego de identificar las mutaciones en los participantes se hará una confirmación de las mutaciones en los padres para determinar si las mutaciones son "de novo" o sea que no fueron heredadas, lo cual es lo más probable.

Por último, se compararán las mutaciones encontradas en Costa Rica con otras bases de datos internacionales para determinar si estas mutaciones son únicas, y se hará la estimación de frecuencias de estas mutaciones en la población general de Costa Rica usando datos de genomas completos disponibles en bases de datos internacionales con acceso restringido.
 
¿Qué resultados o revelaciones ha obtenido para la población de nuestro país?

A pesar de que el proyecto ha estado inscrito desde el año 2019, diferentes situaciones han atrasado su avance, siendo una de ellas la pandemia y otra la búsqueda de fondos para poder realizar el estudio de la mejor forma.

Hasta principios de este año se dieron las condiciones para dar inicio, así que estamos en proceso de recolectar las muestras de las familias, quienes han contribuido amablemente. Solo 13 de las 17 familias conocidas por el Movimiento de Padres Síndrome Cornelia de Lange respondieron con interés a la investigación.

Los casos están distribuidos en Pérez Zeledón, Alajuela, Guácimo y San José. En este momento estamos realizando las extracciones de ADN para enviar las muestras a realizar la secuenciación de exomas en la compañía Novogene de los Estados Unidos de América  (EEUU). Una vez recibamos los datos de la secuenciación usaremos programas bioinformáticos para hacer el análisis.

En el III Congreso Latinoamericano de Desarrollo Infantil y Discapacidad, la Dra. Rebeca Campos presentó su proyecto sobre el  "Síndrome Cornelia de Lange" y el Movimiento de Padres junto a Yeimy, una de las pacientes de la investigación.

MOVIMIENTO DE PADRES

¿Cuál ha sido su trabajo y el de la UCR con el Movimiento de Padres Síndrome Cornelia de Lange?

Este proyecto surgió precisamente porque en el año 2018 fuimos contactados por Yeimy Valverde, en representación de los padres, buscando apoyo en la UCR para realizar el estudio genético en los pacientes. En el Hospital Nacional de Niños actualmente no se les da este tipo de diagnóstico molecular. Además, a pesar de poder realizar las pruebas en el exterior, esto no está al alcance de la mayoría de familias.

En setiembre el año 2019 participamos presentando la investigación en el Foro Familias de Niños en Situación de Discapacidad en el III Congreso Latinoamericano de Desarrollo Infantil y Discapacidad, organizado por la Universidad Santa Paula y la Academia Latinoamericana de Desarrollo Infantil y Discapacidad.
Ahora estamos esperando concluir esta investigación para realizar más presentaciones sobre el tema a nivel nacional e internacional por medio de publicaciones y charlas.

EXPERTA EN GENÉTICA, BIOINFORMÁTICA Y SECUENCIACIÓN

La Dra. Rebeca Campos Sánchez se graduó como Ingeniera en Biotecnología del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), luego obtuvo la Maestría en Biología Molecular en la UCR. Finalmente obtuvo un Doctorado en Genómica y Bioinformática en la Universidad Estatal de Pensilvania en Estados Unidos de América (EE.UU.).

Desde el año 2005 trabaja como investigadora  en el CIBCM, con una interrupción de seis años mientras cursaba el doctorado. Aquí ha realizado investigación en el área de genética, bioinformática, microbiomas y secuenciación de nueva generación.

Además es docente de la Facultad de Microbiología y de la Maestría en Bioinformática y Biología de Sistemas.

Algunos de los 13 pacientes con "Síndrome Cornelia de Lange" que forman parte de la investigación de la Dra Rebeca Campos del CIBCM.