Noticias

Evalúan impacto de contaminación en ecosistemas acuáticos de Cartago

César A. Parral
21. 09. 15

El Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA) evalúa la contaminación por residuos de plaguicidas, metales pesados y procesos de sedimentación sobre ecosistemas acuáticos de importancia agropecuaria y agroindustrial en la provincia de Cartago.

 

Las investigadoras Karla Ruiz Hidalgo (sentada) y Paula Alfaro Montero, muestran algunos de los organismos utilizados para determinar si existen niveles considerables de toxicidad en el agua y sedimentos en la quebrada Sanatorio.

Esta es una iniciativa internacional patrocinada por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), el Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL) y la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica.

En el proyecto participan doce países de Latinoamérica. Cada uno de ellos estudia un cuerpo de agua de su interés y luego se comparan los resultados para hacer recomendaciones a las autoridades sobre el manejo del recurso hídrico.

En Costa Rica el proyecto inició el año pasado con el estudio de una microcuenca modelo, en este caso la quebrada Sanatorio en Tierra Blanca de Cartago. Este cuerpo de agua es idóneo para la investigación porque tiene una corta extensión y a su paso hay diferentes usos de suelo, principalmente agrícola y urbano.

La quebrada está ubicada en una de las zonas de producción agrícola más importantes de Costa Rica. Aquí se producen alimentos para los habitantes del país y en algunas épocas del año hay dificultades para el acceso a agua,  por lo que la buena gestión de los cuerpos de agua cercanos a los campos de cultivo es crucial.

“En una pequeña cuenca como esta podemos visualizar lo que puede estar ocurriendo en otros ríos de Cartago que también tienen a su alrededor producción agrícola y área urbana”, explicó la Ing. Karla Ruiz Hidalgo,  investigadora del Laboratorio de Ecotoxicología  del CICA y coordinadora del proyecto.

Para saber que tan contaminada está el agua,se analizan las características fisicoquímicas,  y losresiduos de plaguicidas en agua y sedimentos. También se realizan ensayos ecotoxicológicos con microcrustáceos (Daphnia magna) en agua y sedimentos, se determinan los coliformes totales y las bacterias Escherichia coli en agua, así comoel índice BMWP-CR, que analiza el tipo de insectos acuáticos que viven en el cuerpo de agua y son indicadores de su calidad.

Plaguicidas contaminanes

Las investigadoras del CICA estudian de qué manera afectan los plaguicidas presentes en el agua y  otros sedimentos,  el metabolismo de tres tipos de peces de agua dulce: trucha, tilapia y una olomina nativa del Costa Rica (Brachyrhaphisrhabdophora) que  es muy común en lugares limpios y que tiene cierto nivel de resistencia.

“Nosotros escogimos trucha y tilapia porque son de interés comercial. En Costa Rica hay muchos sitios de producción de trucha y tilapia que tienen cerca producción agrícola y queremos ver de qué manera podrían estar siendo afectadas”, explicó la Ing. Ruiz.

De acuerdo con la investigadora,  las concentraciones de plaguicidas pueden afectar el ecosistema, lo cual hace que los organismos que viven ahí utilicen más energía resistiendo en su metabolismo las agresiones del ambiente y esa energía la restan a reproducción, crecimiento y huida en caso de depredación.

Otro aspecto importante en este proyecto es que entre sus objetivos incluye una estrategia de comunicación. Como parte de este proceso se realizan reuniones con diferentes actores locales y nacionales relacionados con el tema para que los resultados de las investigaciones no se queden en el papel, sino que se incorporen dentro de los planes de trabajo de las instituciones rectoras en sus  respectivas áreas de competencia.

“Lo primero que hicimos fue hacer un mapeo de los actores principales de instituciones públicas,asociaciones comunales, organizaciones de agricultores y medios de comunicación locales, universitarios y nacionales  que permitan dar a conocer los resultados de la investigaciones que realiza el CICA”, manifestó la Licda. Laura Brenes Alfaro, colaboradora en el tema de comunicación del proyecto.

“Nos interesa que la comunidad se involucre y conozca la situación, porque ahí es donde se generan las condiciones y ellos son los primeros afectados.  Si el ecosistema está siendo impactado, a largo plazo este pierde su capacidad de depuración y termina afectando a las personas,  porque las personas somos parte del ecosistema”, manifestó la Ing. Ruiz.

Mapas de riesgo

A partir de la información recabada  en el programa de monitoreo  se desarrollarán  mapas de riesgo con el fin de comprender mejor el impacto que sufre este cuerpo y así brindar una herramienta que permita a las autoridades una mejor gestión del recurso hídrico.

La elaboración de estos mapas estará a cargo de los especialistas el Lic. Matías Chávez Herrera y la Ph.D. Alejandra Rojas González,  de la Escuela de Ingeniería Agrícola de la UCR y el M. Sc. José Ney Ríos Ramírez,  del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)

“En estos mapas vamos a indicar en qué puntos se genera riesgo debido a residuos de plaguicidas o problemas por sólidos suspendidos en el agua, toxicidad, contaminación microbiológica, etc”, explicó la Ing. Ruiz.

También se aplicará el modelo SWAT(Soil and Water Assessment Tool). Esta herramienta permite predecir ciertos comportamientos que se pueden dar en la microcuenca considerando el uso de la tierra, las características del clima, la precipitación, las pendientes del terreno y otros factores.

“Lo que quisiéramos es que toda esta información técnica se la dejen las entidades públicas y organizaciones involucradas y la utilicen para elaborar  programas de mitigación,  porque la UCR no tiene capacidad para realizar gestión de recursos,  ni es nuestra competencia, pero si podemos colaborar entregando información técnica apropiada”, añadió la Ing. Ruiz.

De acuerdo con la investigadora, este proyecto es de gran importancia para el país porque va a generar información científica que será de fácil comprensión para que los tomadores de decisiones determinen cómo van a gestionar el recurso hídrico de zonas similares a las de Tierra Blanca de Cartago.

Para más información comunicarse al CICA con la Ing. Karla Ruiz Hidalgo, Laboratorio de Ecotoxicología, al teléfono (506) 2511-8202, o al correo electrónico: karla.ruiz@ucr.ac.cr

Actualizado el lunes 5 de octubre del 2015 a las 5:00 pm.