Noticias

Académicos analizan perspectivas de la investigación en la UCR

César A. Parral
29. 08. 17

La Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR) presentó a la comunidad académica universitaria la propuesta denominada “Estrategias de mejora en la gestión académica de la investigación”, que plantea una serie de cambios en la gestión, evaluación, promoción y difusión de la investigación.

La exposición de las estrategias de mejora en la gestión académica de la investigación estuvo a cargo de la Dra. Mónica Salazar Villanea, directora de gestión de la investigación de la Vicerrectoría de Investigación.

Este segundo conversatorio se realizó el jueves 24 de agosto del 2017 en la Unidad de Conocimiento Agroalimentario (UCAGRO) con la participación de más de 40 personas de unidades académicas y de investigación de la UCR y funcionarios (as) de la Vicerrectoría (Ver nota: Promueven cambios en modelo de investigación de la UCR).

La actividad inició con la presentación de la propuesta por parte del Dr. Fernando García Santamaría, vicerrector de investigación, y la Dra. Mónica Salazar Villanea, directora de gestión de la investigación.

En la segunda parte las personas presentes tuvieron la oportunidad de plantear libremente sus consideraciones, críticas y recomendaciones sobre  la propuesta y otros temas relacionados con la investigación.

Dimensiones del cambio

La estrategia planteada por la Vicerrectoría considera cinco dimensiones de cambio sobre recurso humano y mejores prácticas para investigar, mejora en la gestión de la investigación, simplificación de procesos e identidad institucional, promoción de fondos concursables y corresponsabilidad en el uso de los recursos.

Específicamente en lo que se refiere al recurso humano, propone la organización de talleres de formación, formulación para la gestión, presupuestos y estructura de costos, internacionalización y búsqueda de fondos, difusión, divulgación y transferencia, innovación y emprendimiento.

En cuanto al uso compartido de recursos,  recomienda la creación de una base de datos con los equipos disponibles la Institución y otra sobre fuentes de financiamiento, convocatorias, fechas de entrega y ejemplos exitosos de formularios y aplicaciones.

Para la simplificación de trámites propone utilizar el expediente único de la UCR,  el uso de los repositorios institucionales, que los informes parciales y finales se puedan revisar y aprobar en línea y crear listados de pares externos para evaluación.

Fondos concursables

En materia de recursos para investigación,  propone la reformulación y creación de nuevos fondos concursables para reinserción, sedes regionales, trabajo con grupos vulnerables y fondos semilla para fortalecer la investigación de acuerdo con las necesidades y niveles de consolidación  de los diferentes grupos de trabajo.

Tambiénn propone crear un fondo de mentorías para el fortalecimiento de la regionalización y visión país con proyectos grupales donde el personal investigador de las diferentes sedes colabore en un proyecto participando y capacitándose en el uso de equipos , técnicas, metodologías y abordajes específicos de investigación.

Adicionalmente se crearía un fondo de redes para el fortalecimiento de vínculos universidad-sociedad. Esta iniciativa busca internacionalizar, pero reconociendo redes heterogéneas y cooperación con redes locales.

Plantea además la creación de fondos concursables para el fortalecimiento de grupos de investigación en todas las áreas académicas. Esto significa que los fondos regulares se distribuirían mayoritariamente por concurso, por lo que las propuestas que se presenten por otras vías tendrían menos probabilidades de obtener recursos.

Esta idea fue bien acogida por los académicos (as) presentes.  El Dr. Warner Alpízar Alpízar, investigador del Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas (CIEMIC), dijo que eso “nos saca de la zona de confort y se traduce en una mejora en la investigación en general. No todos los proyectos deben tener la misma cantidad de recursos, sino que esto debe estar en función de la calidad”, acotó el académico.

Por su parte, el Dr. Daniel Briceño Lobo, director de la Escuela de Biología,  dijo que las propuestas de la Vicerrectoría deberían ir en la dirección de diferenciar entre proyectos de mayor o menor calidad. Sugirió asignar los recursos por áreas y que dentro de cada área los investigadores compitan entre sí.

Competencias de evaluación

Al igual que ocurrió en el conversatorio anterior sobre este tema, la propuesta presentada por la Vicerrecoría fue bien acogida por la mayoría de los académicos (as) presentes.

Uno de los temas que generó mayor diversidad de opiniones con diferentes grados de acuerdo y desacuerdo, fue la idea de trasladar algunas competencias relacionadas con la evaluación de proyectos, que actualmente realiza la Vicerrectoría, a los órganos colegiados de las unidades académicas y de investigación.

La idea es que estas instancias se encarguen de hacer una priorización razonada y justificada de todas sus propuestas nuevas según los criterios que consideren pertinentes para su unidad, basada en la valoración de la relación que tiene su investigación con las políticas institucionales  y tomando en cuenta aspectos cuantitativos, cualitativos y éticos. Esto tendría implicaciones en la asignación de recursos a los proyectos.

En general la mayor parte de las personas presentes consideró que esta iniciativa es un paso muy positivo para avanzar en la discusión que lleve al fortalecimiento de la investigación y cambie algunas prácticas que pueden estar dificultando su avance en la UCR.

Sin embargo, algunos mostraron sus reservas. Este es el caso de el Dr. Erick Guevara Berger, director de la Escuela de Agronomía, el M.Sc. Marcos Adamson Badilla, de la Escuela de Economía  y del Centro de Investigaciones en Ciencias Económicas y el M.Sc. Jorge Monge Zeledón, profesor de la Escuela de Administración Pública.

Tanto el Dr. Adamson como el Dr. Monge insistieron en conocer el diagnóstico o los estudios que fundamentan algunas de las propuestas planteadas por la Vicerrectoría de Investigación.

Por su parte, la Dra. Susan Campos Fonseca,  de la Sede Interuniversitaria de Alajuela, dijo que la priorización de las propuestas debe estar basada en un plan estratégico y debe tomar en cuenta el recurso humano que va a respaldar esos procesos de investigación. En esos planes deben estar consideradas las líneas estratégicas de investigación a largo plazo.

Sobre este mismo tema, el Dr. Javier Trejos Zelaya dijo que esta iniciativa tiene sus pros y sus contras. Considera que lo que falta en las unidades de investigación es alguien que tenga una visión transversal que facilite una visión comparativa como la que tiene la Unidad de Gestión de la Investigación de la Vicerrectoría.

El Dr. Erick Guevara incluso fue mucho más allá al proponer que las áreas deberían estar agrupadas bajo un instituto como ocurre en el Área de Ciencias Agroalimentarias. En su criterio esto ayudaría a que la evaluación no se centre en los consejos científicos. Naturalmente, esto implicaría una reforma estatutaria.

El Dr. Werner Rodríguez Montero, de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEFBM), manifestó que las personas investigadoras no deberían ser inamovibles, sino que se podrían suscribir contratos de trabajo por períodos determinados y dependiendo de los resultados se les podrían asignar nuevos recursos, sino la plaza se le da otra que lo haga.

“El criterio fundamental es que no debe ser el paso del tiempo el criterio para otorgarle a la gente un salario, sino la productividad”, acotó el Dr. Rodríguez.

Recursos y eficiencia

Un tema que sí despertó bastantes opiniones positivas y casi ninguna negativa, fue el uso equipos de manera compartida. La Vicerrectoría de Investigación propone crear una base de datos con los equipos disponibles en toda la Institución.

Algunos académicos, como el Dr. Werner Rodríguez (EEFBM) y el Dr. Dr. Juan José Araya Barrantes (Escuela de Química), coincidieron en la importancia de darle un uso más intensivo a los equipos con que cuenta la Institución sin necesidad de tanto trámite; esto permitiría aprovechar mejor los recursos en beneficio de la investigación.

“La Vicerrectoría hace un gran esfuerzo por obtener equipos y capacitar personal, pero muchas veces no hay acceso libre a los equipos. Sabemos que hay costos asociados, pero es importante promover el uso de equipos de manera justa”, agregó el Dr. Araya.

También hubo mucha coincidencia en lo relacionado con la abundancia de trámites administrativos, tanto en la UCR como en la Vicerrectoría de Investigación. Los (as) participantes coincidieron en que eso incide negativamente en la investigación.  

Asimismo, fueron reiteradas las críticas sobre el Sistema Institucional Plan-Presupuesto (conocida como SIPPRES), la falta de coordinación entre algunas instancias universitarias, el tema de los puntos en régimen académico, la gestión de pasantías para estudiantes extranjeros, el procedimiento para la adquisición de equipos, etc.

Al responder algunas de las críticas, el Dr. García y otros funcionarios de la Vicerrectoría reconocen que hay cosas por mejorar y en eso se ha venido trabajando. Sin embargo explicaron que la UCR y la Vicerrectoría no pueden saltarse los reglamentos institucionales y las normativas externas.

COVI ampliado

Al igual que en el encuentro anterior, en esta oportunidad surgió de nuevo la idea crear una instancia de coordinación entre representantes de unidades académicas y de investigación con la Vicerrectoría de Investigación.

La Dra. María del Pilar Zeledón Ruiz, profesora de la Escuela de Administración de Negocios,  recomendó hacer este tipo de encuentros de manera periódica para darle seguimiento a las propuestas y fortalecer la investigación universitaria.

Sobre este particular el Dr. García dijo estar anuente a acoger la idea de conformar una especie de Consejo Asesor de la Vicerrectoría de Investigación (COVI) ampliado para mantener una mejor comunicación con la comunidad de investigadores (as).

Otros temas tratados por los académicos (as) fueron la publicación de resultados de investigación en los repositorios institucionales, la calidad de las revistas académicas, la formación y capacitación de investigadores jóvenes y la gestión administrativa, financiera y legal de la Fundación UCR. En este sentido el Dr. Werner Rodríguez (EEFBM) recomendó incluso realizar una auditoría de la organización.

El Dr. Fernando García Santamaría, vicerrector de investigación de la UCR, explicó algunas de las razones que determinan la necesidad de realizar cambios en la gestión  de la investigación en la UCR.